Con gran alegría y optimismo, los docentes coordinadores, las promotoras educativas comunitarias (PEC) y los representantes de la UGEL 04, celebraron junto a nuestra comunidad educativa el 52 aniversario de creación de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la sede del parque zonal Manco Cápac, ubicado en Carabayllo.

En un ambiente de júbilo y expresiones de renovación de compromiso de servicio educativo a los niños y niñas que residen en los sectores de mayor necesidad en nuestra jurisdicción, 356 PEC, 46 docentes coordinadoras y la coordinadora responsable del CRAEI, recibieron el justo reconocimiento a su labor por parte de la directora Nelly Cunza, durante la ceremonia oficial de homenaje.   

En este sentido, la titular de nuestra entidad resaltó la trascendental labor a favor de la niñez y su aporte a la reducción de las brechas educativas en el país, que ejecutan día a día las promotoras, con la planificación y acompañamiento que reciben de parte de las profesoras coordinadoras.

“Felicito a cada una de las promotoras educativas por su gran desempeño, vocación de servicio y desprendimiento. A nombre de la sociedad, mil gracias por lo que vienen haciendo”, manifestó emocionada la titular de la UGEL 04.

El evento fue ocasión para la presentación de números artísticos alusivos a la fecha y la exposición de diversos talleres en los cuales, las Promotoras Educativas evidenciaron los servicios pedagógicos que prestan día a día en sus respectivos PRONOEI.

Cabe destacar que, en este 52 aniversario por primera vez desde su creación, un PRONOEI de nuestra jurisdicción (Sagrada Familia I de Puente Piedra), participó en el concurso de buenas prácticas que desarrolla el Ministerio de Educación, con el proyecto: Aprendiendo a Convivir”, el cual ha ocupado un lugar de relevancia y servirá de paradigma para otras sedes del país.

En la actualidad la UGEL 04 tiene 356 PRONOEI, ubicados en las zonas urbano periféricas de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa, los mismos que brindan servicio educativo en el ciclo I: niños menores de 2 años y Ciclo II: niños de 2 a 5 años.

Los PRONOEI durante 52 años prestan servicio de educación integral a favor de miles de niños y niñas provenientes de las zonas de menores recursos, rescatan los patrones de crianza de acuerdo al contexto de cada comunidad afianzando su identidad cultural, su entorno inmediato y valorando el juego como instrumento para el logro de aprendizajes.

La enseñanza que reciben los menores de edad se forma en base al respeto a la naturaleza del niño como eje fundamental de la acción educativa.

Las Promotoras Educativas comunitarias son personas de la comunidad que cumplen una base de requisitos y pasan por un proceso de selección para desarrollar las tareas educativas con los niños y niñas menores de 6, son formadas y capacitadas por la Profesora Coordinadora, quien es un personal profesional que tiene a su cargo entre 8 a 10 PRONOEI.

HISTORIA

En 1967, los PRONOEI nace como iniciativa de la organización Caritas del Perú, teniendo como gestor al Padre y secretario general, Ramón León Alvarado, este modelo educativo se gestó en la comunidad de Santa Rosa de Yanaque del distrito de Acora, zona aimara de la provincia de Puno, con la denominación Wawa Uta (casa del niño) a cargo de una madre cuidadora. Las madres de familia mientras trabajaban, sus niños y niñas se quedaban con otra madre de la comunidad quien les enseñaba, luego fueron capacitadas por personas que estudiaban educación inicial.

En 1973, a través de la Resolución Ministerial Nº 2117 – 1973, se oficializa el 17 de julio, el funcionamiento como Programa Piloto Experimental de Educación No Escolarizada – PROPEDEINE, privilegiando así la atención a las zonas urbano marginales y rurales de extrema pobreza. En tanto, entre 1991 al 2002 en Puno, el nombre originario de Wawa Uta / Wawa Wasi, (casa de niños) el Ministerio de Educación cambia de denominación como Programa No Escolarizada de Educación Inicial – PRONOEI en todo el país y esta experiencia creativa en el servicio educativo no escolarizado para menores de 3 a 5 años es reconocida en América Latina, replicándose en más de 60 países a nivel mundial.